Ya se han registrado casos en México
mundo se encuentra en alerta, después de que se hayan detectado casos de hepatitis infantil de origen desconocido. Si bien los primeros casos fueron detectados en el Reino Unido, los casos se han ido propagando en el mundo. Y aún no está claro cómo fue que surgió esta enfermedad recientemente.
México no ha sido ajeno a estos casos y esta semana se detectaron a los primeros pacientes en Nuevo León. Mientras las autoridades se encuentran monitoreando la evolución de la hepatitis aguda, muchos padres buscan maneras de mantener a sus hijos lejos de cualquier contagio.
¿Cuáles son los nuevos síntomas de la hepatitis aguda infantil?
Los síntomas no varían en relación con la hepatitis ya conocida, aunque hay algunos padecimientos menos comunes entre los infantes que se han visto afectados:
- Vómito
- Diarrea
- Fiebre
- Dolor abdominal
- Cansancio
- Color amarillento en ojos
- Color amarillento en piel
- Pérdida de apetito
¿Cómo se contagia la nueva hepatitis aguda infantil?
La Organización Mundial de la Salud se mantiene estudiando las causas que llevaron a este brote. Especialmente porque se desconoce si es ambiental; una de las teorías señala que se trata de un adenovirus puede derivar a la aparición de Los síntomas y posteriormente la inflamación del hígado.
Por otro lado, especialistas han señalado que no existe la transmisión entre familias.
¿Hay algún tratamiento para atender a los niños con hepatitis aguda?
Se recomienda acudir al médico cuando los síntomas empiezan a hacerse presentes. En un principio se pueden tratar los primeros padecimientos como fiebre y cansancio o tratar de estabilizar al paciente en caso de que se agrave la situación. En algunos caso puede requerir hospitalización.
¿Cómo prevenir un contagio de esta nueva hepatitis aguda?
Debido a que se desconoce las maneras en las que pueden contagiarse los niños, se recomienda seguir las medidas de cuidado básicas, como el lavado de las manos y cubrirse al toser o estornudar.