Mario CASTELLANOS ALCAZAR
El presidente de la Cámara Nacional del Comercio en Pequeño, Servicios y Turismo en Oaxaca (CANACOPE), Salvador Carlos López López, advirtió que en el año 2020 habrá cambios someros en la economía nacional, sin embargo, no será suficiente para lograr un crecimiento del 4 por ciento como lo anunció el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador en su primer informe en cuanto al estado que guarda el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
El desarrollo nacional se torna lento por la falta de crecimiento de la economía, que, en el año 2019, no creció en lo absoluto, no obstante, hubo un estancamiento, luego una recesión técnica y viene la recesión formal, que de agudizarse sería catastrófico, por lo que es urgente la aplicación de nuevas inversiones de la iniciativa privada para expandir el mercado interno y externo, lo que permitiría la creación de nuevas empresas y por supuesto más y mejores empleos.
Si bien, el presidente Obrador reconoció que en su primer año de gobierno no logró sus objetivos esperados en relación al crecimiento económico y en lo que se refiere al clima de la violencia e inseguridad, tampoco es viable que en el año 2020 se logre consolidar la Cuarta.
Transformación de México, ya que se trata de un proceso que requiere más tiempo, por lo que deben intervenir los inversionistas nacionales y extranjeros, que por lo mismo de la incertidumbre no tienen proyectos ambiciosos para invertir en un México lleno de violencia-Por supuesto que el Tratado Comercial conocido como T- MEC, sería una válvula de escape y el detonante para el crecimiento económico de México, sin embargo, esto está en veremos, porque este convenio aún no está aprobado en el vecino país del norte, debido a los trances políticos del presidente Donald Trump, quien está en proceso de enjuiciamiento y en campaña para la reelección presidencial.
Sobre todo, en el primer año del gobierno de la izquierda mexicana, sino hubo crecimiento económico, tampoco se registró mayor inflación, que hasta ahora, se mantiene estable y dentro de los parámetros aceptables, por lo que todo está bien, menos que rebase a los dos dígitos, pues esto sería muy preocupante para el desarrollo del país- Otro factor que influyó en la recesión económica es sin duda, la cancelación de la construcción del aeropuerto de Texcoco, cuestión que desmoralizó a los inversionistas nacionales y extranjeros, de ahí, que aún no hay confianza para invertir en México, sin embargó, no todo está perdido y se espera un golpe de timón con el fin de recuperar la economía nacional siempre y cuando se mantenga la paridad del peso mexicano.
Respecto a la situación política, económica y social del Estado de Oaxaca no andamos muy bien, pues también hay un enorme rezago que perturba el desarrollo, por la falta de inversiones, obras y servicios, pues no se ve nada claro con el gobierno estatal, que no puede más, sino se cuenta con el apoyo de la federación, que por la política de la austeridad republicana, hubo una disminución del 60 por ciento para la terminación de la construcción de las carreteras Oaxaca- Istmo y Oaxaca- Puerto Escondido, lo que restringe el avance de las vías de comunicación, que son un factor importante en el desarrollo de la economía regional.
carloscastellanos52@hotmail.com