PARTIDOS, CANDIDATOS Y CIUDADANOS.

0
531

ESQUINA JURÍDICA / Por: Juan Maldonado Vargas

“Los partidos políticos han dejado de ser instituciones para el fortalecimiento de la democracia”. Malduk ?s.

Nos encontramos en la etapa de campañas, donde partidos políticos postularon a sus candidatos para la elección de Diputados Federales el 7 de junio del 2015, en donde el elector determinará y manifestara su sentir por medio de su voto por el partido, candidato, propuesta que más le agrade o guste.

Sin embargo el rechazo ante las nuevas tecnologías de redes sociales, se hace presente, por la falta de calidad de los candidatos, por la falta de nuevas caras e imágenes de los partidos, pues resultan ser organismos que están alejados del sentir de la sociedad, lo mismo de siempre, que no fueron designados en un partido se van al otro partido.

PARTIDOS POLÍTICOS.

El Artículo 3 de la Ley General de Partidos Políticos, establece: “Los partidos políticos son entidades de interés público con personalidad jurídica y patrimonio propios, con registro legal ante el Instituto Nacional Electoral o ante los Organismos Públicos Locales, y tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de los órganos de representación política y, como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público”.

Artículo bastante romántico que en la vida diaria refleja lo contrario, las diferentes trabas que los partidos ponen para que el Ciudadano pueda participar en una elección como candidato, siendo clubs muy cerrados para proteger sus intereses, algunos otros terminan siendo partidos de familia (como el partido que se escuda en acciones del medio ambiente) u otros que solo son de grandes tribus.

Al fin de cuentas los partidos políticos, han perdido el rumbo y sentido de generar acciones para fortalecer la vida democrática, pues en su momento ante las grandes reformas, solo manipulan y negocian sus posiciones y después lo usan como armas en los procesos electorales.

Que decir el estratosférico presupuesto que se designa a cada partido político y al mismo proceso electoral. La Cámara de Diputados aprobó los montos tanto en prerrogativas como en gastos del INE 5,355 millones de pesos por concepto de prerrogativas de los partidos políticos en México 13,216.8 millones de pesos para la operación del INE, siendo México una de las Democracias más caras en el Mundo.

CANDIDATOS.

Ningún partido político ­me refiero a los dirigentes no a la estructura de manera individual de cada institución­, tiene el cuidado de generar campas de inclusión que realmente ayuden y convenzan al ciudadano a votar por determinado partido político, las mismas campañas que hemos visto en los últimos 18 años, no dejan de ser discursos huecos sin sentido, sin impacto, sin generar propuestas que permitan el debate la reflexión y análisis para cambiar las cosas en este país. Todos los candidatos en palabras diversas quieren componer el rumbo del País más no dicen como lo van hacer, no hablan sobre seguridad, trabajo, transparencia, legalidad, ningún candidato habla sobre las grandes reformas que hacen falta en este país para salir del estancamiento.

CIUDADANOS.

A todo esto, auméntele que el 50 %, de la población votante, (es decir que cumple con todos los requisitos para votar), no lo hace simple y sencillamente no le interesa, por muchas razones, el otro 50 % que si ejerce su derecho, que se toma la molestia de ir a votar aproximadamente del 5 al 8 % anula su voto es decir manifiesta su inconformidad con los candidatos y partidos políticos por la falta de credibilidad. El resto que vendría siendo un 42 % únicamente vota mismo que se distribuyen en porcentajes para todos Sin duda es importante valorar qué papel jugará el ciudadano en este proceso electoral 2015.

Nos leemos en la próxima emisión. Usted qué opina. . .

maldovj@hotmail.com